sábado, 29 de agosto de 2015

CONSTRUIR EL REINO ES OCUPARNOS DEL NECESITADO


Deut  4, 1-2. 6-8; Sal 14, 2-5; San 1, 17-18. 21-22. 27; Marcos 7, 1-8. 14-15. 21-23

Dios inventó el servicio,
Nosotros la burocracia.
Martín Valverde


El Domingo anterior nos quedamos en el Pan, o sea el alimento de vida; pero no cualquier pan, sino el Pan que es Espíritu y Vida. ¡Es la Palabra que sale de la boca de Dios! Pero, el que divide, el que confunde, el que nos trisa, toma la Palabra sembrada en el corazón y la desvirtúa. Si se nos dice que al Señor le agrada la pureza, empezamos a discutir si es más puro un cirio de treinta centímetros o uno más corto, mientras otros abogan por uno más largo; otros tercian en el debate alegando que se deben lavar las manos hasta las muñecas, pero otro, que se arroga más ortodoxo clamará un baño por lo menos hasta los codos, aún habrá otro que por no quedarse atrás exija el lavado hasta los hombros. Y, ¿dónde quedó la pureza del corazón que era lo que originalmente había “pronunciado el Señor?


Unos dirán que el culto en latín y aun otros insistirán en retomar la misa de espaldas a los fieles; todo eso con muy eruditas razones. Pero sobre todo, está la razón esencial, que nuestro corazón se distraiga en esa recolección de minúsculos fragmentos en los que el Malo ha hecho trisas de nuestro ser uno en el Señor. Al fin de cuentas él es el maestro del “divide y reinaras”.

Viene el tesoro de la enseñanza de este Domingo: Hay una sola ley, la Ley del Amor, de la fraternidad, del servicio, del perdón. Todo lo demás son distractores. El que no recoge junto con el Señor, ese desparrama, y el que desparrama sirve a los intereses del Malo.

1

La construcción del Reinado de Dios es un proceso exigente; hermoso pero exigente, al cual deberíamos dedicar lo más potente de nuestras energías y lo medular de nuestros esfuerzos. Vemos, sin embargo, un proceso curioso, en vez de enfocar nuestra vida de fe en esa misión, nos concentramos en las oraciones de repetición, en las novenas, en las láminas de santos, en la colección de camándulas y pesebres, en las peregrinaciones y en el pago de “promesas” con las cuales, intereses muchas veces supremamente egoístas y mezquinos, nos llevan a “comerciar” con Dios, la satisfacción de un capricho, muchas veces disfrazado de “urgente necesidad”.

¿Estamos contra las oraciones de repetición y las novenas? No, claro que no; son formas de fe y la fortalecen, refuerzan nuestra relación con Dios y nos ayudan a hacernos conscientes de la profunda dependencia del hombre respecto de Dios. ¿Estamos contra las peregrinaciones, las promesas, la oración de petición, las procesiones? Tampoco, son formas de la religiosidad popular, muy respetables, con las cuales se catequiza, se da testimonio de fe, son “sacramentales” que nos permiten hacer visibles los fenómenos espirituales que de otra forma serían absolutamente intangibles y nos sumirían en el “silencio de Dios”.

Entonces, ¿cuál es el problema? Lo repetimos: perder el foco; gastar lo mejor de nuestras energías religiosas en acciones que no son propiamente religiosas en tanto no nos acercan a la implantación del Reinado de Dios. Recordemos la consigna que el propio Dios nos entregó por medio del profeta Oseas, capítulo 6, verso 6: “Lo que quiero de ustedes es misericordia, y no que me hagan sacrificios; que me reconozcan como Dios y no que me ofrezcan holocaustos”.


Por otra parte, hemos tenido la “oportunidad” de participar en sesudos “debates” sobre si los cirios del altar deben medir 30 o más o menos centímetros; si la venia que el acólito hace al presbítero debe hacerse flexionando la nuca o la cintura; si es más efectivo poner a San Antonio de cabeza o esconderle al Niño Dios.

¿Qué es lo que ha sucedido? ¿Por qué hemos llegado a esta situación? Una serie de ritos o de “leyes” se instauran, pese a lo cual permanecemos indolentes e indiferentes como el sacerdote y el levita del relato del “Buen Samaritano” ente el dolor humano, ante las necesidades de un “prójimo”, … Planteamos todo esto para ponerlo en el tapiz de nuestra reflexión de este Domingo XXII del tiempo ordinario, ciclo B, cuando el Apóstol Santiago en la segunda lectura de la liturgia de este día, nos propone lo que podría ser el leitmotiv, y también el título para esta semana: ¿Cuál es la religión verdadera? θρησκεία καθαρὰ καὶ ἀμίαντος παρὰ τῷ θεῷ καὶ πατρὶ αὕτη ἐστίν La religión pura y sin engaños a los ojos de Dios Padre consiste en … Y eso es lo que tenemos que contestar hoy para saber cuál es la religión que nosotros vamos a practicar.

Sobre este punto convergen las lecturas y, podemos dar gracias a Dios y a la Iglesia porque nos llevan a contestar el interrogante nodal que está en el epicentro de nuestra relación con la Divinidad.

2

Cuando miramos la grandeza de las naciones, en muchas ocasiones en lo que nos fijamos es en su producto interno bruto, en su “riqueza”, en su opulento derroche; en ese caso tenemos que decir que no sabemos aquilatar lo que significa la grandeza. ¿Puede ser grandeza que un pueblo pierda el norte y se dedique a matar a sus ciudadanos en el vientre de sus propias madres? ¿Será grandeza cuando la droga, el vicio y la depravación campean a sus anchas y conducen a su gente a toda clase de desmanes? ¡Triste grandeza esta que se extiende al cobijo de una carencia de moral! Por eso, al leer la perícopa del Deuteronomio que se nos propone en la Primera Lectura, Dios mismo nos revela cómo apreciar la grandeza de una nación:

a) Una nación que tenga mandatos y preceptos justos
b) Y, que a consecuencia, cuente con Dios siempre a su lado.

Por eso, no hemos de fiarnos de las modas lanzadas por las culturas foráneas, a menos que ellas vivan en el respeto de los mandatos y preceptos que el Señor, Dios de nuestros padres, les ha entregado.


Muchas veces nuestras actuaciones se guían porque así lo hacen en los EE.UU. o en Europa, o allá o acullá, y ese no puede ser el criterio. Muchas veces nos avergüenza seguir la ley de Dios porque algún Juan Perico de los Palotes hace otra cosa. Ahí es cuando podemos reconocer que hemos perdido el norte. La regla maestra es buscar agradar al Señor, ser coherentes con lo que Él nos “enseñó”.

Y, hay otro detalle valiosísimo, que no podemos pasar por alto: “No añadirán nada, ni quitaran nada a lo que les mando” (Dt 4, 2) este detalle es inestimable porque, en más de una ocasión, entramos en la línea del acomodo: ponemos el reflector en un ángulo que nos permita subrayar un mandato del Señor pero, ocultando muchas veces lo esencial; o, ignorando otros mandatos que están por encima y que son los esenciales para el verdadero cumplimiento de la ley de Dios.

3

El salmo nos da otras pautas de lo que le agrada al Señor, intentemos enumerarlas:

a) Proceder con honradez y obrar con justicia
b) La sinceridad
c) Cuidarnos de calumniar desprestigiando a nuestros semejantes.
d) No hacerle mal al prójimo
e) No admira al que obra contra los mandatos del Señor, (por mucho que a ese parezca irle bien, por mucho que sea una sociedad opulenta) a ese, por malvado hay que despreciarlo.
f) Al usurero, sea individuo o sea nación, (porque también los préstamos de dinero internacional se conducen muchas veces con usura, desangrando a los pueblos más necesitados, precisamente porque son los menos favorecidos).

Estas cosas agradan a Dios, y no con un agrado pasajero; esos valores son imperecederos, porque le agradan al Señor “eternamente”. Ese criterio de eternidad nos explica porque no debemos ser víctimas de las “modas” pasajeras; es por eso que Jesús, en el Evangelio, nos previene –citando al profeta Isaías- contra el seguimiento de los “preceptos humanos”. Jesús nos dice que no podemos dejar de lado el mandamiento de Dios para dar –en cambio- espacio en nuestra vida, en nuestro actuar, a tradiciones instauradas por los hombres. Hombres que se pretenden muy sabios, muy autorizados, muy “científicos”, y que en no pocos casos instalan su “cátedra” en prestigiosas universidades, en afamados programas de televisión, en periódicos de alta circulación y expanden su “semilla” de hierba mala en sus “obras”.

¡Guarde Dios nuestra mente y nuestro corazón de las perversas enseñanzas que nos aparten de su Ley”.

4

Donde ir a buscar Su Ley, para estar seguros de hallarla y no ceder a las engañosas tradiciones humanas? A esta pregunta se nos contesta en la Segunda Lectura, en la Carta del Apóstol Santiago se da respuesta contundente y fiable: En la Palabra, en el Evangelio, y no olvidemos que el Evangelio no es un libro, ni cuatro; el Evangelio es la mismísima persona de Jesús.

«La expresión “piadosos” (hasidim) parece haber sido usada por algunas sectas para describir su oposición a ciertas interpretaciones laxas de la Ley que ellos consideraban amenazantes para la tradición distintiva del judaísmo… el nombre griego “fariseo” parece derivar del arameo perishayya, “los segregados”, que quizá fuese, en un principio, el apodo dado por los que se oponían a sus interpretaciones de la Torá.

Los fariseos insistían en la cuidadosa observancia de los preceptos legales, que incluían, además de los señalados en la Ley escrita, los contenidos en una tradición de “Ley oral”, que ellos consideraban parte del legado mosaico, y de los “antepasados”, como los preceptos del lavado antes de las comidas a los que se refiere Marcos 7,3… los fariseos estaban orgullosos de su minuciosos seguimiento de las reglas sobre los alimentos, de las normas de pureza y de la observancia cuidadosa del sábado y de los días festivos.»[1]

Hemos oído en parábolas (no bíblicas pero si teológicas) que Dios no se ocultó en lo alto de las montañas, ni en el fondo abisal del océano, sino, en el centro de nuestro propio corazón. Allí anida toda su Sabiduría, todo su Afecto, ese Amor Indescriptible para el que no alcanzarían diez millones de “A” mayúsculas, para dar una mínima idea de su Desproporción-Graciosa, de Su Infinitud.

Por eso no es dictatorial, ni impositiva. Está allí quietita, como adormilada, esperando que la invitemos a despertar, a jugar, a activarse, a desenvolverse. No se despertará ni se moverá, a menos que La aceptemos, que nos rindamos a Ella, a Su Bondad. Por eso no nos viene de afuera lo que nos mancha, porque lo que nos mancha es lo que viene del corazón, que las potencias enemigas se empecinan en sitiar, en invadir, en manipular. Esa arista perversa conquistó sitial anexo a la Ley Divina, en el espacio de nuestro corazón, en ese núcleo existencial, cuando el Ser-humano aceptó la tentación y pretendió equipararse con Dios para entrar a deslindar –como sólo Él puede- el árbol del Bien y del mal: el Árbol de la Vida. Gn 2, 9. 16-17. 3, 2-3. El Árbol del Bien y del Mal es, así lo entendemos, es un mashal que representa la Facultad Legislativa en términos Absolutos, que es totalmente potestativa de Dios. Nosotros legislamos sobre cosas nimias; la Vida, su esencia, sólo la puede deslindar su Autor, su Dueño. Tratar de equipararnos es una usurpación sacrílega.

Esta perícopa evangélica contiene esta Revelación fundamental: No hay que buscar la Ley verdadera de Dios, fuera de nosotros. Suponemos que las Tablas de la Ley desaparecieron para que cesáramos de buscar  a Dios y su Voluntad para nosotros, en algo externo. Leamos con fe engalanada de devota atención esta frase de Jesús: οὐδέν ἐστιν ἔξωθεν τοῦ ἀνθρώπου εἰσπορευόμενον εἰς αὐτὸν ὃ δύναται κοινῶσαι αὐτόν, ἀλλὰ τὰ ἐκ τοῦ ἀνθρώπου ἐκπορευόμενα ἐστιν τὰ κοινοῦντα τὸν ἄνθρωπον. “Nada que entre de fuera puede manchar al hombre; lo que si lo mancha es lo que sale de dentro.” Mc 7, 15. Esa dualidad arrastramos, de nuestro interior dimanan el bien o el mal que elegimos hacer; y, el mal que sale de nosotros, la perversidad de nuestras intenciones es lo que realmente nos afea ante los Ojos de Dios.


«Jesús condena lo previsto en la Ley diciendo que no representa las verdaderas intenciones de Dios, que es el creador y la auténtica fuente de la Ley… Jesús nos desafía  comportarnos mejor de lo que la Ley podrá jamás establecer. No se trata de confrontar nuestras conductas con una lista de reglas viejas o nuevas, sino de vivir conforme a lo que Dios quiere. El sentimiento  hacia el Reino de Dios, su anhelo, sirve para ablandar la “dureza del corazón” sobre la que se fundan las leyes que regulan las relaciones con el prójimo.»[2]

Conviene, en este momento, recordar dos estrofas de Averardo Dini:

Vivimos el tiempo de las máscaras, Señor,
invadidos por el culto a la imagen.
………………………………………
Tú no puedes aguantar más, Señor,
que seamos sepulcros blanqueados,
aparentemente limpios por fuera
y llenos de estiércol por dentro.[3]

«Jesús ataca esta excesiva preocupación por los ritos purificatorios y por las reglas de pureza de los alimentos por considerarlas como una desviación de lo que Dios realmente pide de los hombres,…»[4]

Después de escuchar la perícopa del Evangelio para este Domingo, creo que usted, mi amable lector, estará en magníficas condiciones de tomar parte en el debate sobre la longitud adecuada de los cirios, y me ayudará a tomar partido si 30 o más, o menos centímetros. O si por el contrario, perfeccionar la fe consiste en ocuparse de los más desvalidos y necesitados, esos que el Apóstol Santiago personifica en la viuda y el huérfano, por ser ellos –en aquel momento histórico- los epítomes de la pobreza y el abandono, el prototipo de los Anawin.



[1] Perkins, Pheme. JESÚS COMO MAESTRO. LA ENSEÑANZA DE JESÚS EN EL CONTEXTO DE SU ÉPOCA. Ediciones el Almendro de Cordoba, S.L. Madrid - España. 2001 p. 24-25
[2] Ibid. p. 76-77
[3] Dini, Averardo. EL EVANGELIO SE HACE ORACIÓN TOMO II – CICLO B. Ed. Comunicaciones Sin Fronteras Bogotá Colombia pp. 77-78

[4] Perkins, Pheme. Op. Cit. p. 25

No hay comentarios:

Publicar un comentario