sábado, 23 de noviembre de 2024

RECONDUCIR TODO A SU CREADOR

 


Dn 7,13-14; Sal 93(92),1ab.1c-2.5; Ap 1,5-8; Jn 18,33b-37

 

Ciertamente se puede decir que Jesús, humillado hasta la muerte en la cruz, fue constituido soberano del mundo entero con su resurrección de la muerte. Ahora es investido con una dignidad que ya poseía desde siempre.

Hans Urs von Balthasar

 

La historia no es más –como para los griegos- una “anámnesis”, un recuerdo. Es más bien una proyección hacia el futuro. El mundo contemporáneo es un mundo de posibilidades latentes, de expectativas.

Gustavo Gutiérrez

 

Tekiá – el sonido directo y largo del shofar – es el sonido de la coronación del Rey.

 

Todo depende de cómo se asuma esta Solemnidad. Se puede tomar como un día para preocuparse por “el fin del mundo”, o puede ser un momento de conversión de la existencia, para entender que podemos vivir cada instante como “súbditos” de tan Maravilloso Rey, y procurar mantener en nuestra consciencia que Su Reinado ya ha empezado, y que cada acción Misericordiosa contribuye como “granito de arena” en la construcción de su Reinado. Miremos con atención profunda lo que dice la Oración Colecta: «Dios Todopoderoso y Eterno, que quisiste renovar todas las cosas en tu Hijo-Muy-Amado, Rey del Universo, concede propicio que toda la Creación, libre de la esclavitud, te sirva y te glorifique sin cesar.»


 

El “apocaliptismo” barato habla del fin del mundo como la gran noticia para esta tarde, o a más tardar mañana, -lo comentábamos la semana anterior-, metiéndonos miedo, anunciando dolores y padecimientos sin término, sus caciques sólo ven oscuridad, terror y muerte. ¡Ese “apocaliptismo” tiene su lado sádico! Miren la cara de cualquiera de sus “funcionarios” cuando están en acción: sin duda uno de sus objetivos más preciados es –no sólo asustarnos- sino sumirnos en profunda desazón, que –y eso lo acarician con vehemencia- nos lleva a la impotencia y al derrotismo, a una parálisis.

 


Esas ganas de poder predecir algo que les permita “profetizar” -en el sentido de poder ser “periodistas” del futuro, dueños de la “chiva”, la noticia fresquita y calientita- tiene su atractivo, y lo más dañoso es que vende, y todo lo que vende es veta de los “empresarios” sin ética. Así proliferan en la cinematografía las producciones emparentadas con esta línea. Con tintes de “futurología”, y no pocas veces entroncados con la “ciencia ficción”, nos venden sus “pesadillas”. Insistimos que su bien querido objetivo es la acedia, la desidia que pueden infundir.

 


Y ¿por qué retornamos esta idea? Porque no pocas veces en esta rama se posan aves de mal agüero 
que se consideran “sacerdotes” o “sacerdotisas” de la fe y entran a “evangelizar” con esta clase de 
“anuncio” desalentador. Se disfrazan de catequistas y se ponen prendas camufladas para pasar por 
portadores del “anuncio”. En vez de ευαγγελίου  “Buena Noticia” es cacangelio Τα κακά νέα o sea, la 
mala noticia, la que le sirve al Malo.
 

La verdadera fe es un anuncio de optimismo, (decíamos en otra parte que no es el optimismo por el optimismo, que no es ni optimismo pueril, ni optimismo fácil, no ignora la realidad, ni las dificultades que entraña; recordemos que Jesús –en la oración sacerdotal- ora por nosotros, οὐκ ἐρωτῶ ἵνα ἄρῃς αὐτοὺς ἐκ τοῦ κόσμου, ἀλλἵνα τηρήσῃς αὐτοὺς ἐκ τοῦ πονηροῦ. no para que nos saque del mundo sino para que nos preserve del Malo (Jn 17, 15); (obsérvese que la palabra griega para designar al Malo significa algo así como “el jinete del dolor” porque lo que brinda su maldad es sufrimiento y pena y lo que él promueve son nuestras miserias, tribulaciones y muerte). La fe trabaja por el futuro, promueve un mañana donde se haga la voluntad del Padre y haga que aquí en la tierra se cumpla con la exacta fidelidad con que se cumple en el Cielo, donde lo que Dios quiere es lo que exactamente es.

 
Para que así sea, se nos da ¡una ruta y se nos propone un “Modelo”! Tenemos ciertas “realidades” 
modélicas. “Padre” el Padre ideal, es una propuesta modélica de la relación protectora y solícita del 
ser con su prole, con sus criaturas. Otra realidad modélica es la de La Santísima Virgen, que modela 
la feminidad. Los hermanos, entre sí, modelan la relación entre los seres de un mismo género o sea la 
fraternidad, así como la conyugalidad modela la relación entre seres de distinto género. El pastor 
modela la actitud del cuidado y los Santos modelan que es posible vivir –con generosidad y heroica-
mente- lo que Dios nos ha propuesto, ¡que la Ley de Dios no es una utopía!
 
El rey modela la perfección del gobierno. Si es rey debería ser modelo de autoridad debería inspirar a 
los demás, ser ejemplo de “rectitud” y “justicia” estos son los componentes de su soberanía, el rey no 
es rey porque sí, lo es en tanto y en cuanto sea paradigma de rectitud y justicia, el Rey representa la 
verdad, los valores rectos, el rey modela la preocupación por cada uno de sus súbditos; esto se puede 
perder de vista, y en efecto, si miramos la historia, vemos que así sucedió, se olvidó que el rey era 
producto de una necesidad social, que respondía a una necesidad histórica y que era la “personifica-
ción” de un servicio, y se pasó a fetichizar su valor social, desplazando el significado hacía sus signifi-
cantes: la fuerza (expresada en las huestes militares a su disposición), el poder –entre otras cosas po-
der sobre la vida y la muerte de los ciudadanos- (recordemos que los judíos reconocen que han enaje-
nado su autoridad para imponer penas de muerte en favor del César, puesto que se habían convertido 
en colonia del Imperio Romano cfr. Jn 18, 31d), la riqueza y el ornato en el vestir y en el comer. 

 
Por otra parte, la autoridad supone una subordinación, alguien que manda entraña alguien que obede-
ce: es curioso y a la vez interesante que al comprender la soberanía real nos encontramos con el “indi-
viduo” que es a la vez soberano y súbdito. Esto nos lleva a una especie de sin-sentido, a menos que 
entendamos que en la persona individual está la capacidad de enajenar su autoridad para delegarla en
aquel que la personificará. Esa es la in-vestidura, la transferencia de la autoridad personal así como el 
compromiso de acatamiento que esta transferencia supone. Delegamos la autoridad y asumimos la o-
bediencia. 
 
Delegar lleva, de manera inherente, una comprensión estricta y exacta de la delegación, no es un aba-
ndono, no es dejación, no es descuido e indiferencia, el “mandatario” debe responder a sus “delegata-
rios” y los delegatarios  deben supervisar celosamente  al mandatario; la delegación entraña 
una dialéctica de responsabilidad. Esta dinámica parece no corresponderse a la imagen que te-
nemos de la monarquía, pero es precisamente porque la imagen del rey se desgastó y llegó a se-
mejante nivel de deslucimiento que quedó pervertida. La delegación es significada, por ejemplo,
en la coronación de los reyes Británicos por la Colobium sindonis, prenda que simboliza la transfe-
rencia de poder del pueblo hacia el soberano; es la primera prenda con la que el soberano es investido en 
la ceremonia, de tela blanca, de lino fino, bordada de encaje, abierta por los lados, sin mangas y escotada 
en el cuello. Otra prenda muy significativa es la Anointing gown que se usa precisamente mientras transcu-
rre la unción. Aquí, lo importante es que la investidura y la soberanía se urden con la unción, la unción 
es la expresión de la elección divina, la unción es consagración: de paso queremos hacer notar que el 
color asociado a la consagración real es el purpura que simboliza sabiduría, prudencia, nobleza y digni-
dad. 

 

Cristo es Cuerpo Místico, somos todos en potencia; pero Él es, además el modelo, hacía Él tendemos. Por Jesucristo fueron creadas todas las cosas ὅτι ἐν αὐτῷ ἐκτίσθη τὰ πάντα ἐν τοῖς οὐρανοῖς καὶ ἐπὶ τῆς γῆς, τὰ ὁρατὰ καὶ τὰ ἀόρατα, εἴτε θρόνοι εἴτε κυριότητες εἴτε ἀρχαὶ εἴτε ἐξουσίαι· τὰ πάντα διαὐτοῦ καὶ εἰς αὐτὸν ἔκτισται·, a Él han sido entregadas, en El fueron creadas todas las cosas, tanto en los cielos como en la tierra, visibles e invisibles; ya sean tronos o dominios o poderes o autoridades; todo ha sido creado por medio de Él y para Él, leemos en Col 1, 16; es en ese sentido que Jesucristo es el Alfa. En ese sentido leemos este Domingo del Reinado de Jesucristo, en la Segunda Lectura, “Yo soy el Alfa y el Omega, dice el Señor Dios, el que es, el que era y el que ha de venir, el Todopoderoso” (Ap 1,8).


 
Omega, en cuanto es el compendio de todo Modelo, todos los valores y todas las virtudes humanas en 
Él han alcanzado su cúspide, su perfección. «Así agregamos un argumento más para rechazar todo 
dominio despótico e irresponsable del ser humano sobre las demás criaturas. El fin último de las demás 
criaturas no somos nosotros. Pero todas avanzan, junto con nosotros, hacía el término común, que es 
Dios, en una plenitud trascendente donde Cristo resucitado abraza e ilumina todo».  Hacía Él tendemos,
Él es la orientación hacia dónde apunta nuestro destino, Él es nuestro Fin. Por eso es Rey, y hoy, el Do-
mingo de su reinado lo entronizamos en nuestro corazón y confesamos su realeza en nuestro ser, en 
nuestra vida. Él es el rey de nuestro corazón, de nuestra voluntad, de nuestra conciencia. A Él nos entre-
gamos y a Él nos confiamos enteramente.

 
La manera como Él nos participa la soberanía es haciendo de nosotros un reino de sacerdotes para su 
Dios y Padre (Ap 1, 5). No quiere acaparar la soberanía, la soberanía le pertenece, pero la comparte 
con nosotros incorporándonos a su ser, o sea –como bien lo significa la palabra- haciéndonos parte de 
su Cuerpo, miembros de su Ser de la misma manera que nos comparte la condición filial del Padre Ce-
lestial por el poder redentor de su Preciosísima Sangre. A Él la Gloria y el Poder por los siglos de los si-
glos. ¡Amén!” (Ap 1, 5c)
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario