jueves, 29 de febrero de 2024

Jueves de la Segunda semana de Cuaresma

 


Jer 17, 5-10

Prácticamente todo lo que se dijo ayer como contextuación de la perícopa de la Primera Lectura, es válido, porque hoy se lee del capítulo inmediatamente anterior.

 

Hay personas -que se llaman a sí mismas devotas y fieles que usan la siguiente estrategia para el estudio y difusión de la Palabra: primero buscan una maceta adecuada para aplastarle a alguien los dedos, luego la esconden detrás de la espalada, y -acto seguido- vienen muy modosos y cariñosos, pidiéndote que pongas la mano sobre la mesa, tan solo un instante.

 

¿Cómo eligen la maceta?  No por el mensaje que trasmite, porque la “cita” se escoge como para la elaboración de una propaganda, lo importante es que suene bonito y que machuque duro: veamos un ejemplo de una de esas macetas normales, de las que frecuentemente ve uno en acción por ahí reventando dedos: "Maldito aquel que aparta de mí su corazón, que pone su confianza en los hombres y en ellos busca apoyo”

 

Para que aplaste dedos adecuadamente debe cumplir los siguientes requisitos:

a)    Debe ser suficientemente breve.

b)    Su sonoridad debe hacerla suave a la memoria, para que sea fácilmente recordable.

c)    Debe ser multiusos, de tal manera que pueda destrozar igual un meñique que un pulgar o un índice.

d)    Y que nadie pueda decir que fue injusto suprimirle ese dedo (o esos dedos), al “prójimo” que haya sido escogido para el “experimento”.

 

A veces se ha utilizado -este que hemos tomado como ejemplo- para sembrar desconfianzas al seno de una comunidad y que unos a otros se dirijan miradas de desconfianza, que se le pueda amarrar en el muñón del dedo un rotulo de “demencia”, o de “toxicidad”, o de “arrogancia”, bueno, hay tantos, no recordamos -en este momento-cuales más…

 

A veces se ha usado para desviar lealtades y entonces el rotulo dice “Maldito el que confía en un hombre, por confiar en otros y no en mí”. Pero el que pronuncia este “mí”, no es más que otro hombre, taladrado por la rivalidad, por una sorda competitividad. 

 

Pero, el uso más frecuente que ha tenido es para argumentar que ¡uno no tiene por qué confesar sus pecados con un hombre -dicen ellos- 'más pecador que uno mismo'. Y, evidentemente, estos “tales”, desconocen el Evangelio de San Juan, donde dice “a quienes perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos" (Jn 20, 21-23).

 

¿Quiere eso decir que la Palabra está mal? No, lo que quiere decir es que no podemos recortar la Biblia en tiritas para hacer “galletitas chinas”; quiere decir que la Sagrada Escritura no es una colección de “frases célebres” adecuadas a cualquier situación. También quiere decir que, en Ella, Dios nos habla, pero que está construida con “palabras humanas” -para que las pudiéramos entender. Pero al ser “humanas” cabe insertar en ellas el error las tergiversan): por eso hay que leerlas con espiritualidad, devoción, estudiosa y aplicadamente, esforzándonos por oír la Voz de Dios que Él-Mismo ha puesto allí por la acción de su Santo Espíritu.

 

Muy particularmente significa:

a)    Cabalgar siempre con una espiritualidad de honesta y humilde búsqueda.

b)  Unirnos a otros para buscar juntos: no somos individuos sueltos, desperdigados, somos un pueblo que va en Éxodo, que procura confiar en Moisés -aun cuando es un simple hombre, un pobre tartamudo, pero Dios lo ha puesto a encabezar esa marcha. Dios bendice -lo creemos muy sinceramente- al pueblo que avanza sinodalmente buscando con ferviente amor el Amor que anida en su Palabra.

 

Sal 1, 1-2. 3. 4 y 6



El mal no es lo contrario del bien; el mal es una ranura de angustia -sólo una ranura; el bien es gigantesco, es enorme, lo abarca todo, es el Universal-Divino; en cambio, el Mal es más angosto y deleznable que una línea (que, geométricamente hablando, no tiene ancho). Algunos ingenuos piensan que es la otra mitad ¡Nada más lejos de la verdad!

 

El que “confía en el Señor, y pone en Él su confianza será un árbol plantado junto al agua, que alarga hacia la corriente sus raíces, no teme la llegada del estío, su follaje siempre está verde, en año de sequía no se inquieta, ni dejará por eso de dar fruto” (Cfr. Jer 17, 7-8). Esta cita del profeta Jeremías es una glosa de la segunda estrofa de nuestro salmo de hoy, formada por el verso 3 del Salmo 1.

 

Cuando dice que “da fruto”, lo dice -evidentemente- con sentido metafórico, se trata del crecimiento espiritual, se trata de estar enrumbado hacia Dios, caminando por sus sendas, y no divagando en terrenos desérticos y áridos donde la esterilidad se adueña del ser.

 

El Salmo muestra qué destino se depara para el “justo” y qué puede esperar cosechar el "impío".  Nos hace patente que nuestra vida está marcada por la opción radical y que en la encrucijada tenemos que saber elegir el sendero que lleva a la vida, sino queremos desbarrancarnos por las escarpadas laderas del sacrilegio.

 

Con crudeza, pero con sincera honestidad el salmo nos muestra lo que puede esperar el impío:

a)    Será paja que se lleva el viento

b)    Acabará mal.

 

Sumando estas dos Lecturas: la Primera y el Salmo, ahora sabemos quién es el “hombre maldito”. Y no sólo “el maldito” sino, también, quien es אַ֥שְֽׁרֵי־ "el Dichoso”, “el Bienaventurado”:

 

El bienaventurado:

1)    No sigue el consejo de los impíos,

2)    Ni entra por la senda de los pecadores,

3)    Ni se sienta en la reunión de los cínicos

4)    Su gozo es la תּוֹרָה ley del Señor

5)    Medita su תּוֹרָה ley día y noche

 

Y el impío, el malaventurado, pues, todo lo contrario. No descarga su entera confianza en el Señor, entra en pacto con los que tienen ejércitos poderosos y no tienen ninguna ética en el respeto al prójimo.

 

En cambio, el “justo” se deja guiar por la תּוֹרָה [Torah] “Ley de Dios”.

 

La Ley de Dios es el camino de la felicidad, el pecado es el sendero que lleva a la desdicha. No alcanza la categoría de camino, ¡es puro extravío! El extravío conduce a la nada.

 

Lc 16, 19-31



Si el extravío conduce a la nada, la nada no puede saciarnos. Jesús en cambio, se compadece, porque estamos como ovejas sin pastor, y multiplica los panes:

a)    El que quita el hambre material

b)    El Pan de su Palabra

c)    El Pan Eucarístico.

 

Nació en Belén, “Casa de pan”.

 

El Evangelio lucano, nos trae esta parábola que ilustra la disyuntiva que ha sido el tema  de hoy:

1)    El camino de los Justos que es protegido por el Señor

2)    El camino de los impíos que acaba mal

 

En la parábola el impío ni siquiera tiene nombre.

El justo se llama אֶלְעָזָר Lázaro, “ayudado por Dios”, “Dios es mi ayuda”.

 

Lo primero que hace la parábola es descubrirnos el terrible error en el que siempre caemos, porque pensamos que el que banquetea hasta la hartura, y se viste con las más finas prendas de los altos modistos, ese debe ser el “privilegiado” a los ojos de Dios. Y vemos en el pobre, eso, “un pobre diablo”, y cambiamos de anden aun cuando el rodeo nos alargue el camino.

 

Lázaro, para extremar el contraste, tiene llagas, y -si esto fuera poco- los perros le lamían las llagas. Viene ahora lo más desconcertante, al morir, Lázaro es llevado directamente el Cielo (Seno de Abraham) en brazos de ángeles.

 

El rico, por contraste, va a parar al infierno. Acostumbrado a que los pobres les hagan los mandados, el “sin-nombre” interpela a Abraham pidiéndole que mande a Lázaro a refrescarlo empapándole la lengua, así sea sólo con alguna gota que se pegue a su dedo, si Lázaro lo humedece. Pero, que el “sin-nombre” lo alcance a ver no significa que estén cerca, al contrario, la distancia que los separa es χάσμα μέγα [chasma mega] “abismo inmenso”. No se trata de una “pequeña distancia” sino de una diferencia descomunal.

 

Cuando el “sin nombre” cae en la cuenta y comprende su situación, al menos tiene una gota de “projimidad” y se interesa por sus cinco hermanos que viven en las mismas, y que están cocinando un destino similar y comprando boletas directos y sin escala para venir a compartir con el “sin-nombre”, (lo repetimos con insistencia porque significa que su indolencia, su falta de solidaridad, su egoísmo recalcitrante, lo ha llevado a perder hasta su nombre, ahora carece de identidad, es verdaderamente un “don-nadie”).

 

Abrahán profetiza, si viniera el mismísimo Jesucristo-Resucitado, le pasaría lo que le pasó a Moisés, tampoco se convencerían. El que ha endurecido su corazón amando la “materialidad” que hace indiferente al hombre respecto de sus semejantes y de Dios, no tiene oídos para oír ni ojos para ver. Es imposible injertarle la fe, y sólo la fe es Salvadora-y-Redentora.

 

El “justo” es el que ha puesto su confianza en el Señor. Demuestra su confianza acogiendo lo que Él manda.

miércoles, 28 de febrero de 2024

Miércoles de la Segunda Semana de Cuaresma



Jer 18, 18-20

יִרְמְיָ֙הוּ֙ [Yirmayahu] “Jeremías” este nombre significa “YHWH exalta”, nació en 645 y en el 626 fue llamado a ejercer el profetismo hasta el año 586 (estas tres fechas son de a.C.). así que su período profético cubre los reinados de Josías, Joacaz, Yoyaquim, Joaquín y Sedecías.

 

La obra tiene 52 capítulos, y la perícopa que proclamamos hoy está tomada del primer bloque, (Caps. 1-25) sacado de lo que predicó Jeremías en el primer periodo -20 primeros años de su profetismo- en este bloque encontramos los Mensajes proféticos sobre Judá y Jerusalén.

 

Al terminar este período, Dios le ordenó registrar por escrito la continuidad de sus oráculos, y para el cumplimiento de esta tarea encargó a un escribano -Baruc- que fungió como amanuense, y que se encargara de trascribir toda su experiencia profética. Está orden está registrada en el capítulo 36 del Libro de Jeremías.

 

Su predicación encontró dolorosa y obstinada resistencia. Detectó que este pueblo de dura cerviz tenía un corazón de piedra. Y, como a nadie nos gusta que se nos canten las verdades, contra él se agruparon todas las fuerzas oscuras -sacerdotes, profetas y sabios- que conspiraron contra su vida, y en cuyas manos se hallaba el monopolio de la autoridad y el poder.

 


El gran interrogante para Jeremías es: ¿cómo puede suceder que se atente contra aquel que les ha procurado el bien y se ha afanado por redirigirlos y sacarlos del error? ¿es, acaso posible, que se pague el bien con maldad? Y, tomando en cuenta que el profeta abogo ante Dios por ellos. Hasta allí va nuestra Primera Lectura.

 

Si continuáramos leyendo los tres versículos siguientes (18, 21-23) veríamos ante todo el rencor y el veneno que destiló este profeta. Salió a flote todo el rencor que cupo en su pecho contra los que le hicieron la guerra. ¡Qué lejos estamos de Esteban, el protomartir, que -según está relatado en los hechos de los Apóstoles, mientras sus contradictores lo lapidaban, imploraba al Cielo perdón para ellos! (Hch 7, 54-59)

 

Es ahí donde Jeremías clama al Señor los castigue con todo rigor, que los entregue al hambre y a la muerte, que se oigan desde sus casas salir los gritos desgarradores, que los ladrones se ceben robándoles todas sus propiedades. No ahorra en rencor y en animo vengativo. En conclusión, él pide que Dios los ejecute en el momento en que Dios esté más airado para que tengan una muerte encarnizada.

 

El profeta no está nada afanado por apiadarse y reconocer el valor del perdón com derrotero que camina el Justo.

 

Sal 31(30), 5-6. 14.15-16

Este salmo tiene 24 versos y se toman 5 de ellos para organizar la perícopa que se proclama. Con ellos se organizaron tres estrofas.

 

1)    El salmista que clama, compara su situación con la de un pajarito que ha sido capturado en una red tendida como trampa. El salmista se abandona en la Bondad del socorro divino.

2)    Verdaderamente que complotan contra él. El pacto es para quitarle le vida.

3)    Pero Dios que sujeta todos los hilos manejará su liberación, sus bondadosas Manos lo libertaran, en Él se abandona.

En el responsorio clama pidiendo Misericordia porque para los débiles el Señor es el Único recurso de Salvación

 

Se trata de un Salmo del Huésped de YHWH.  Este huésped que clama es un levita, o un profeta o alguien de la burocracia del rey.

 

Mt 20, 17-28



Abre la perícopa una enumeración, la tercera que les hace Jesús, del final que le espera. Les da con suficiente detalle los momentos de su desenlace: Están subiendo a Jerusalén

1)    El Hijo de Hombre va a ser entregado

2)    A los Sumos Sacerdotes y a los escribas.

3)    Lo condenaran a muerte

4)    Para que ejecuten esa sentencia se lo entregaran a los “gentiles”

5)    Se burlarán, lo azotarán y lo crucificarán.

 

Se los dice precisamente a los Doce, los de su “equipo cercano y más estable”

 

En ese preciso momento, lo aborda la madre de los “hijos de Zebedeo” y viene a pedirle que sus hijos se sienten a su derecha e izquierda cuando Él se siente en el Trono Mesiánico. Ella quiere para ellos los cargos privilegiados de Primer Ministro y Vice-Ministro respectivamente.

 

Y los otros se enfadaron con los hijos de Zebedeo porque ellos también codiciaban para sí la ocupación de los más altos ministerios del Reino que el Mesías venía a implantar. A veces suponemos que, en un momento dado, los discípulos -especialmente los más cercanos y, por supuesto, los Doce, se habría sacudido esa idea triunfalista del Mesías-Rey-y-Guerrero para entender el mesianismo que hoy por hoy entendemos los cristianos. ¡Y no fue así, muy a pesar de las explicaciones frecuentes de Jesús y de sus anuncios de la pasión, ellos compartieron esa ideología hasta que Jesús bajó a la tumba! Solo entonces se produjo la metanoia para enfocar hacia este Mesías que era Siervo Sufriente de YHWH. Por eso, en el momento del prendimiento, Simón Pedro sacó la espada y Jesús hubo de restañarle la oreja a Malco. Todavía ahí, los Apóstoles confiaban en las vías violentas para imponer su “autoridad”.

 

Destaca la comprensión exacta que tiene Jesús de la cadena de mando; Él no disimula, no disfraza de ninguna manera, que no es a Él a quien corresponde dar estos cargos. Su autoridad no supone hacer ocupar las vacantes. Es potestativo del Padre designar a quienes estarán cercanos al Mesías en el Trono de su Poder. Pero ya sabemos que todo el pueblo judío esperaba un Mesías de poderío y Majestad.

 

Es posible que Jesús ignorara que esos puestos ya estaban asignados a Gestas y Dimas.

 

Jesús les enfatiza que ellos no pueden ser como los gobernantes y reyes tradicionales que en todas las partes del mundo se agazapan tras su autoridad para cobrarse a precio de león, con dolor y crueldad. Todavía -en más de uno- sobrevive el corazón de torturador; y hay más de uno que suspira por implantar el reino por las vías de hecho. “Los jefes de las naciones los tiranizan, y que los grandes las oprimen con su poderío. ¡Entre vosotros no debe ser así!”

 

Recordemos todas las desventajas que tener sobre si autoridades reales acarrea: padecer vejámenes y humillaciones sin término: el Profeta Samuel les advirtió el sufrimiento que las traerían los reyes, pero ellos se obstinaron, quisieron uno y Dios le dijo a Samuel: “Déselo”. (1Sam 8, 11-):

 

a) Tomará vuestros hijos y los destinará a sus carros y a sus caballos y tendrán que correr delante de su carro.

b) Los empleará como jefes de mil y jefes de cincuenta;

c) les hará labrar sus campos, segar su cosecha,

d) fabricar sus armas de guerra y los arreos de sus carros.

e) Tomará vuestras hijas para perfumistas, cocineras y panaderas.

f)  Tomará vuestros campos, vuestras viñas y vuestros mejores olivares y se los dará a sus servidores.

g) Tomará el diezmo de vuestros cultivos y vuestras viñas para dárselo a sus eunucos y a sus servidores.

h) Tomará vuestros criados y criadas, y vuestros mejores bueyes y asnos y les hará trabajar para él.

i) Sacará el diezmo de vuestros rebaños y vosotros mismos seréis sus esclavos.

 

Lo más grave es que no habrá vuelta atrás: “Ese día os lamentaréis a causa del rey que os habéis elegido, pero entonces Yahveh no os responderá”. Quizás las más graves consecuencias no se registran allí, cabe nombrar también que:

 

      i.        Perderían su dignidad de hombres libres

     ii.        Se harían idolatras y politeístas al uso de otras culturas según se les impusiera.

    iii.        Perderían su identidad cultural, sus usos y costumbres.

   iv.        Empezarían a pensar según modos ajenos

     v.        Terminarían por desconocer la Ley que Dios les había enseñado para plegarse a modas y caprichos humanos, pasajeros.

 

Concluyamos diciendo que el Mesianismo de Jesús era totalmente diverso del Mesianismo que ellos se habían figurado. Porque los tiranos y los opresores están lejísimos de querer construir el Reino de Dios, y sólo les mueve el ansia de riqueza y la sumisión de las gentes que ellos avasallaran.

 

Todo reinado sustentado en el dolor, la explotación y la tiranía cocina rebelión que más tarde o más temprano revierte en asesinato y venganza.

 

Sólo el amor construye permanencia, pero el amor pasa por los parámetros de la sinodalidad, a saber: el perdón, el servicio desinteresado y la bondad. Por lo tanto, nosotros no tiranizaremos a las gentes -y de hacerlo, estaremos sembrando tempestades- nuestro lenguaje mesiánico es el del Servicio, como claramente se nos enseña hoy.

 

martes, 27 de febrero de 2024

Martes de la Segunda Semana de Cuaresma

 


Is 1, 10. 16-20

Isaías (hoy nos referiremos al proto-Isaías) es un profeta pre-exilico, precisamente su obra termina (en el capítulo 39, con la noticia de la caída de Jerusalén y el exilio a Babilonia). El nombre Isaías [Yeshayahu] alude a un profeta que actuó el 734 al 701. Era un “aristócrata” (pariente de reyes, hijo de Amós, quizá primo de Osías), docto, que sabía escribir y un amplio conocedor de las tradiciones del Éxodo, y de Jueces. Se dice que murió aserrado bajo el gobierno de Manases.

 

Parecería que en esta perícopa se está dirigiendo a los gobernantes de Sodoma y al pueblo de Gomorra; no es así, en realidad les está hablando a los gobernantes de Judá. Los llama príncipes de Sodoma, pueblo de Gomorra, para resaltar a que grado de rebeldía, idolatría e injusticia han llegado.

 

Lo primero es el rechazo de los sacrificios, el Señor se ofende y se ofusca porque vienen a quemar animales en su Altar, pero Él no quiere nada que provenga de la gente que obra el mal. Le caen mal sus oraciones y sus brazos levantados hacia Él.

 

¿Cuál es el bien que Dios espera que obren? ¿Qué es lo que si le agrada?

a)    Ayudar el oprimido

b)    Hacerle justicia el huérfano

c)    Defender los derechos de la viuda.

 

Es lo que hemos dado en sintetizar como trato preferencial para el marginado. Estas tres categorías eran la marginación por excelencia en el seno de aquella sociedad: oprimidos, huérfanos y viudas. Dios, por boca de su profeta, les señala por dónde empezar a construir el “bien”.

 

Con quienes tengan el corazón abierto a estas disposiciones, con ellos sí acepta el Señor entrar en negociaciones; y al pasar a la Mesa de Dialogo les lleva esta oferta, una verdadera ganga: Perdonarles sus atroces ofensas.

 

Dios le inspira a Isaías esta hermosísima imagen para que la lleve a la mesa de negociación: “Aunque sus pecados sean como el rojo más vivo, yo los dejaré blancos como la nieve; aunque sean como tela teñida de purpura yo los dejaré blancos como la lana”.

 

Además, les ofrece que tendrán abundancia y calidad para su disfrute, si acogen obedientes lo que Él reclama.

 

Pero en el caso de insistir en su indolencia, encontraran la “espada”.

 

¿Significa esto que está ofreciendo un castigo? ¡No! ¿Es por ventura Dios, un dios-castigador?

 

El Reino de Dios, que es el Reino del Bien en grado sumo, es un Reino de Paz. Pero si optamos por irnos para el otro lado, hacia el reino de la maldad, Dios no los castigará, Él no tiene velas en ese reino. Nosotros hemos sido prevenidos que el país del mal es el territorio de la violencia y la muerte que son dos sinónimos de la misma cosa. Reino de pecado y de impiedad.

 

La sabiduría popular lo ha resumido con la expresión “el que a hierro mata a hierro muere”. Si uno sabe que en un sector hay balaceras continuas y uno insiste en ir a “pasear” por allí, ¿Qué creen que encontrarán? Nada tiene de raro que intercepten algún plomo en su propia humanidad.

 

¡No le metan al cuerpo al pecado porque pueden salir malheridos! Arriésguense -por el contrario- a meterle todo su cuerpo al bien y serán como “copitos de nieve”.

 

Sal 50(49), 8-9. 16bc-17. 21 y 23

Este es un Salmo de la Alianza. Con regularidad tenemos que recordar que la condición de nuestra religión, su rasgo distintivo es que vivimos en Alianza, en una relación de amistad y eso tenemos que refrendarlo con insistencia porque nuestro corazón tiende a la desmemoria y no honramos la hermosa amistad que se nos ha regalado.

 

Dios que es un Buen Amigo -el mejor que quepa imaginar- no nos retira su amistad de la noche a la mañana, tiene una increíble paciencia con sus criaturas: una y otra vez procura enderezar nuestras relaciones y edificar una sincera y amorosa relación con Él.

 

Nosotros exageramos el valor de los “sacrificios”. Algo así como un novio que sabe que a su chica le gustan las flores y -como su bolsillo se lo permite- contrata varias volquetas cargadas de hermosos rosas, y ordena que las descarguen todas encima de la chica, ¿qué resulta? Pues que ella queda sepultada bajo el arrume de rosas y, en vez de hacerle un sentido homenaje, logra que ella se enoje hasta el tope.

 

¿Qué decía Dios en la Primera lectura de hoy? “Vengan entonces y discutiremos”. Se sienta con nosotros para indicarnos que no hay que traer arrumes de rosas (quemar vacas, terneros , y otoros bovinos y ovinos), que eso no es lo que le agrada, y -con toda paciencia nos explica- no vamos a tener una hermosa relación con Él si ignoramos sus Mandamientos, y si los sabemos repetir, tal vez, al pie de la letra- pero no los aplicamos, no vivimos en la rectitud que ellos nos señalan, a eso Dios lo llama “echarnos a la espalda sus mandatos”, y es que cuando uno se echa algo a la espalda, lo lleva y sufre la ingratitud de la carga como un estorbo a cuestas, pero no la ve, porque no tenemos ojos en la nuca.

 

Pongamos nuestra Amistad con Dios frente a nuestra vista y démonos cuenta qué es lo que Él quiere en verdad, que “sigamos el buen camino”, que seamos misericordiosos, como Él es Misericordioso y así se alcanza la perfección. Vida recta, justa, honesta, caritativa, fraternal. Y además, ¡que andemos sinodalmente! Con tolerancia a la diferencia. Con esa misma paciencia con la que Él se sienta y nos ofrece dialogo.

 

Mt 23, 1-12

Prolongan las filacterias

¿Si valoran en algo las advertencias que les hago en nombre de Cristo, si son capaces de escuchar la voz del amor? ¿Quieren acatar la comunión recibida del Espíritu santo para nosotros y son capaces de compasión y ternura? Les pido algo que me llenará de alegría: pónganse de acuerdo, estén unidos en el amor, con una misma alma y un mismo proyecto. No hagan nada por rivalidad o por orgullo. Que cada uno humildemente estime a los otros como superiores a sí mismo. No busque nadie sus propios intereses, sino más bien preocúpese cada uno por el beneficio de los demás.

Flp 2, 1-4

 

La kénosis tiene un profundo correlato con la sinodalidad. La sinodalidad es el quid de la construcción del reino.

 


No hay que criticar -decimos-, pero Jesús vive criticando a los escribas (los intelectuales del judaísmo, sus filósofos y teólogos) y a los fariseos, que se separan para estar aparte. (La palabra fariseo viene del hebreo פרושים (perushim o sea separados, "separatistas"), que no se acercan a los que “los pueden manchar con sus impurezas”. Ellos seguían con extremada exactitud los ritos, ceremonias y leyes; ese rigorismo exagerado era para ellos la esencia de su “justicia”). “alargan las filacterias y agrandan las orlas de sus mantos” (Mt 23, 5cd)

 

Una cosa es criticar y otra es denunciar. Y es que la denuncia es importante porque si no se aplica, la gente toma los errores como regla de conducta y se van por ahí, replicando y amplificando el error. Inclusive, cuando se denuncia el error se hace una obra de caridad, ¡acordaos!: “enseñar al que nos sabe y corregir al que yerra”.

 

¿Qué es lo que Jesús denuncia en el caso que hoy nos ocupa? Dos punticos muy delicados:

a)    Predican, pero no aplican

b)   Son muy fantoches con sus prácticas religiosas, las cumplen para captar protagonismo, entonces las acompañan con bombos y platillos.


 

Lo más grave es que ellos no son los del común, sino los que están sentados en la Catedra de Moisés, o sea, se sentaron en el trono desde donde no se les puede discutir nada, porque además acaparan la autoridad para aplicar marginación, excomunión y anatema. Por eso es fundamental desenmascararlos, misión ante la cual se corren muchos riesgos. Y Jesús aceptó correrlos, antes que incurrir en el silencio cómplice.

 

Imponen “cargas pesadas” porque entre más pesadas más vistosas, más se publicitan y llaman más la atención. Además, cuanto más pesadas, más da la impresión de “acto heroico”, de “piedad deslumbrante”. Como será que la palabra “sacrificio” llegó a significar “tarea muy pesada que uno se tiene que echar al hombro”. (El verdadero significado es “hacer sagrada alguna cosa”).

 

Ya, hacia el final de la perícopa, se indica quién es el verdadero héroe: el que se hace servidor, el que se pone al servicio, el que está disponible para hacer “el bien”. ¡No el que exagera el rigorismo! El rigorismo es puro formalismo.

 

Nadie es Maestro, ni Padre, ni Jefe. ¿Quién es el único que es paradigma viviente? ¡Jesucristo!: “Yo estoy entre ustedes como el que sirve” (Lc 22, 27d).

lunes, 26 de febrero de 2024

Lunes de la Segunda Semana de Cuaresma

 


Dan 9, 4b-10

Esta obra está ubicada dentro del profetismo, pero su lenguaje y sus recursos son los de la apocalíptica, rica en imágenes, en figuras, en visiones, en simbolismos. La apocalíptica floreció entre el siglo II a.C. y se desarrolló, hasta el siglo II d.C.

 

Es muy importante y definitivo entender que, se escribió la obra entre el167 y el 164 a.C. -lo que corresponde a la época de los Macabeos; pero el relato está ambientado en la época de la conquista de Israel por Nabucodonosor, o sea que, los sucesos relatados habrían ocurrido, aproximadamente, cuatro siglos antes.

 

Este Libro está escrito en tres idiomas distintos:

1)    en hebreo, el capítulo 1 y los capítulos 8-12, esto quiere decir que la perícopa de hoy correspondería al texto en hebreo.

2)    En arameo, por otra parte, están escritos los capítulos 2, del 4-7 y el capítulo 28.

3)    Y, en griego, la parte deuterocanónica, la perícopa 3, 24-90 y los capítulos 13-14.

 

Para facilitar la comprensión, el Libro se puede escindir en dos partes:

·         Los capítulos 1-6, contiene los relatos “históricos” que ambientan la pieza en la época entes dicha.

·         Los capítulos 7-12 nos relatan las visiones.

 

¿Cuál sería el mensaje esencial? Que la fidelidad al judaísmo se puede mantener a pesar de vivir inmersos en culturas paganas e idolatras.  Pero, que hay que saber resistir y mantener la fe en un campo viciado y minado. Por fuera de las fronteras patrias: eso nos dicen los 6 versos y medio que forman la cita:

 

¡Dios sostiene la palabra dada en la Alianza, siempre y cuándo, ésta sea sobre guardada! Pero ¿qué fue lo que hizo este pueblo? Fracasó, no supo sostener la Alianza, han pecado y se apartaron de la senda que Dios les había demarcado con tanta claridad.

 

Dios envió a los profetas como portadores de la palabra. Les dio también a los reyes que pidieron y quisieron. Pero ¡más cuidado pone una piedra! La actitud de indiferencia ante el llamado de Dios, fue -para Dios- una verdadera decepción. Con su actitud se acarrearon la dispersión.

 

Sin embargo, el hagiógrafo es consciente que Dios no se cansa de velar por nosotros. Sabe que Dios no es voluble, por el contrario, es Dios-Justo-y-Fiel. La fidelidad Divina es súper excedente, porque Dios es compasivo y perdona. Esta perícopa concede mucho sentido a llamar a Dios e invocarle por Su Grandeza. ¿En qué consiste Su Grandeza? En Su Perfección, contrapuesta a nuestra fragilidad de seres deleznables.

 

La linfa que corre por las venas de esta oración es la del dolor y el arrepentimiento, es la linfa de la “Contrición”.  Dado que en ella se conjugan la humildad con la adoración, la confesión y la petición. Las palabras de Daniel, aquí son reconocimiento de nuestra falibilidad y falta de lealtad: La nuestra es una rebelión porque desvergonzadamente nos hemos alejado de sus mandamientos y de la rectitud de sus preceptos, desoyendo el Mensaje entregado por sus profetas.

 

¿Qué es lo usual? ¿Solemos entregarnos al arrepentimiento y buscar la confesión de nuestras faltas? ¿O, quizás la costumbre consiste en buscar algún “chivo expiatorio” que cargue con el pecado y la pena que se infringe?

 

No se vaya a pensar que es una invitación a vivir con “escrúpulo”, pero si se trata de una sincera y urgente preocupación por reconocernos personalmente en el origen de tanto mal que ronda y se extiende. Por ejemplo, sin ir más lejos -repetimos, sólo a título de ejemplo- solemos denunciar todo el mal que se causa a la “casa común”, pero descuidamos vernos en cada pequeño descuido y en los malos hábitos que nos llevan a ser de los engordadores de la “huella de carbono” diciendo que somos causantes mínimos y que el nuestro es solo un ridículo aporte al daño global. ¡Así, de gota en gota, rebozamos la copa!

 

El pecador se entrena aplicadamente para ignorar el reclamo de su conciencia; mientras el “justo” se entrena para reconocerse pecador, precisamente porque -permaneciendo próximo al Señor, se deja orientar por Él- Dios le enseña las vergüenzas de su consciencia desnuda, mientras el pecador “conchudo” no quiere ver como mete toxinas en la convivencia social y se hace impuro generando daño, dolor, sufrimiento y desafuero a los dictados de Dios. Cada vez que se nos muestra la maldad del pecado, volteamos la mirada para no ponerlo a la luz y llevarlo al confesionario con el vivo propósito de cambiar.

 

Debemos -antes que nada- esforzarnos por formar e ilustrar nuestra conciencia para saber con nitidez qué ofende a Dios y cómo nuestras acciones dañan al prójimo y -evidentemente- también a nosotros mismos. Esta es una de las riquezas del tiempo Cuaresmal, cuando se reviste de su carácter penitencial, ya que penitencia no es sólo oración, ni sólo abundante y generosa limosna, sino principalmente y antes que todo lo demás- afán para no ser de los que con nuestras excusas y pretextos volvemos a crucificar al Señor, crucificando a nuestros hermanos cotidianamente.

 

Esta perícopa del Libro de Daniel lleva más de 1000 años iluminando nuestra conciencia en tiempo cuaresmal, ayudándonos a saber y a despertar nuestra responsabilidad de pecadores: es una perícopa que ha actuado como Natán lo hizo, poniendo la luminosidad de la lámpara para alumbrar la consciencia de David.

 

Sal 79(78), 8. 9. 11. 13

Hablamos de un pensamiento secular, que consiste en ignorar el pecado, consiste en proclamar la “libertad a ultranza”, so pretexto de “libertad” procurar cavarle una fosa a Dios en nuestra mente y en nuestro corazón. Y luego, sacar mucho el pecho y autodenominarnos “avanzados”, “progresistas”, “libertarios”, “librepensadores”, rompedores de cadenas” y de “prejuicios pendejos”. Antes, estas ideas se detenían a las puertas de los colegios, de las casas de formación, de los hogares, y de los tribunales, donde vivamente latía el corazón de la fe y la obediencia a la “Voluntad de Dios”.

 

Hoy por hoy, y cada vez de una manera más avasalladoramente atrevida, la inconsciencia campea a sus anchas y parece que llega hasta el mismo corazón de los progenitores y cabezas de familia, que -por física pereza y craza apatía- renuncian a la defensa de los valores y dejan caer los brazos desmayados bajo el eslogan “qué le vamos a hacer”: “¡Dios mío, los gentiles han entrado en tu heredad!”

 

Con esta frase inicia este salmo. Dice, a renglón seguido: “han profanado tu Santo Templo; han dejado a Jerusalén en ruinas”.

 

Este Salmo de súplica, tiene 13 versos, en el salmo responsorial de hoy tomamos 4 de sus renglones y se nos invita a reflexionar. ¿Qué hay que reflexionar?

 

Si la consciencia es el Sagrario del hombre, si la dignidad del hombre se devalúa para desacralizar de raíz nuestro pensamiento, ¿qué quedará en pie de la honra de Dios? El salmista clama a Dios por su defensa, porque nosotros nos hemos hecho reos de la inconsciencia social que -empezando por los padres de familia- hemos dejado entrar en nuestro ser y e nuestra casa la ignorancia de Dios y el olvido de sus preceptos.

 

Le rogamos a Dios que perdone ese gran pecado que es el descuido de darle la espalda a la Ley que Él nos enseña.

 

Somos cautivos del pecado por minimizarlo, por verlo como cosa vana, diminuta, inofensiva, imperceptible, insignificante, como simples nimiedades, uno oye a los que debieran ser guía y ejemplo vivo para sus hijos que “esas son chocheras de esos atrasados que todavía viven en la edad media”.

 

Nosotros, procuraremos guardar la Alianza y continuar propalando que de espaldas a Dios sólo recogeremos perdición, guerra, inmoralidad, violencia extrema y destrucción de la casa común. ¡No, no somos mojigatos lloriqueando por el pasado y anhelando resucitarlo! Lo que queremos es recuperar la dignidad del hombre que ha sido amado hasta el extremo de ser rescatados al precio de la Sangre Divina.

 

Lc 6, 36-38



¿Qué le dijo el Malo a Eva para inducirla a su territorio y secuestrarla bajo su control?

«¿Así que Dios les ha dicho que no coman del fruto de ningún árbol del jardín?

Y la mujer le contestó:

“Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Más del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de él, ni lo toquéis, so pena de muerte.”

Replicó la serpiente a la mujer: “De ninguna manera moriréis. Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal.» (Gn 3, 1-5)

 

Pues bien, he aquí el núcleo de la tentación: Hacerse como Dioses. ¿Y el pecado? Aceptar esa idea de Dios, creer que Él los manipulaba por envidia, porque Él no quería compartir su poder de discernimiento. Aceptar la falsa imagen que da el que Divide.

 

¿Por qué nos fuimos hasta por allá para examinar esta perícopa de hoy? Porque es esencial que entendamos que el pecado consiste en aceptar que Dios es egoísta, ambicioso y envidioso.

 

Hoy Jesús nos da la Vacuna-Redentora: La exacta idea de cómo es Dios.

 

¡Perdonen el recurso tan ingenuo para resaltar la importancia de esta idea! Vamos a subrayarla: El Padre Celestial es οἰκτίρμονες [oiktirmones] “Compasivo”, “misericordioso”, se pone en los zapatos del otro con un sentimiento que le brota de las entrañas, es algo que lo mueve desde adentro, que echa mano a la sensibilidad divina que como Hijo de Dios tiene. Es traducción del concepto hebreo רַחֲמִים [rajamín] es como un “cariño ilimitado” salido de lo más hondo del ser.

 

En la perícopa hay una descomposición de la palabra en cuatro elementos:

      i.        Abstenerse de juzgar. Algo que obra el corazón.

     ii.        Evitar condenar: La sentencia que externaliza el juzgamiento

    iii.        Perdonar: Condonación

   iv.        Dar. Oblación. Entregar compartiendo lo que Dios nos ha dado. Abstenernos nosotros mismos, en favor del otro.

 

Esos son los rasgos que hacen hermenéutica de este concepto. Cuando decimos “cariño ilimitado” tendemos a deshacernos en gestos melindrosos, empalagosos, blandengues. ¡Por ahí no es! Pero. Logramos aproximarnos cuando lo ponemos en términos de “amor maternal”, que es tierno y consentidor, pero no se queda en los “arrurúes” ni en “afectaciones”. ¡Va mucho más allá!

 

Creemos que para enraizar en lo que Dios quiere, hay que aferrarse a los cuatro elementos que Jesús da como descriptores.

 

Cuando Dios manda por Boca de Su Hijo que seamos perfectos, no podemos quedarnos en una abstracción que dice tanto que no dice nada, que no nos comprometa en nada y que en 10 minutos habremos olvidado. La genialidad de la propuesta en el Evangelio está en descomponer la abstracción en ejercicios concretos y concretables.

 

No juzgar no consiste en dejar de “ver”, en voltear la cara para no darnos por enterados, o en suspender la inteligencia que nos ilumina el mal que se hace y que se debe evitar; más bien, es evitar que esa comprensión desencadene en nosotros lo más negativo, la repulsa, el rencor, las bajas pasiones, el pretexto para ser violento, los más insanos deseos de responder con “muerte”.

 

Consiste en refrenar lo respuesta criminal y criminalizante y tomar en cuenta que:

a)    No conocemos el fondo del corazón de quien se está equivocando

b)     No somos “verdugos” ni podemos revestirnos de tan asesina autoridad.

 

Sentimos que San Francisco hizo una actualización practica de esta perícopa cuando dijo:

Oh, Señor, hazme un instrumento de Tu Paz.
Donde hay odio, que lleve yo el Amor.
Donde haya ofensa, que lleve yo el Perdón.
Donde haya discordia, que lleve yo la Unión.
Donde haya duda, que lleve yo la Fe.
Donde haya error, que lleve yo la Verdad.
Donde haya desesperación, que lleve yo la Alegría.
Donde haya tinieblas, que lleve yo la Luz.

Oh, Maestro, haced que yo no busque tanto ser consolado, sino consolar;
ser comprendido, sino comprender;
ser amado, como amar.

Porque, Dando es como se recibe;
Perdonando, como se es perdonado;
y muriendo en ti, que se resucita a la Vida Eterna.

La Perfección Misericordiosa de Dios nos encamina a ser constructores de Paz.