Zac 2, 5-9. 14-15c
Zacarías
es un profeta contemporáneo de Ageo. Y en él encontramos dos cuños:
-Aquí,
el profetismo del antiguo Testamento empieza a ganar una identidad judaica rasgo
este que empieza a definirse y remarcarse.
-Encontramos
la yema de la que brota el género apocalíptico.
Este nombre, Zacarías זְכַרְיָה [Zeḥaryáh], tiene que ver con la [Zeḥar] “memoria”, la segunda parte del nombre, es la apócope de YHWH, יָה[Yah] “El Señor”, o sea “El Señor recuerda”; así pues, la tarea de este profeta es distribuir recordatorios como quien entrega volantes en una campaña de recordación. Las Lecturas de los años impares, prevén 3 perícopas de Zacarías: la de hoy, luego, la segunda es Zac 8, 1-8, y la tercera, Zac 8, 20-23. Sin embargo, el lunes (2 de octubre), vamos a celebrar “Los Santos Ángeles Custodios”, y -hay Lecturas propias- por lo tanto, no veremos la segunda perícopa de Zacarías, (solo la primera y la tercera).
Quisiéramos
hacer resaltar que el Libro de este profeta tiene dos partes tan disimiles que,
los estudiosos han preferido hablar de dos Zacarías: el protozacarías,
capítulos 1-8, en prosa; y el deutero-zacarías, capítulos 9-14, en verso. Las
Lecturas que se toman son -las tres- del protozacarías.
El
protozacarías, -comienza a predicar su anuncio en octubre del 520 a.C-.se
inicia con una introducción 1, 1-6, a partir de allí, puede mirarse desde una
estructura quiásmica, se trata de un quiasmo onírico: la capa más exterior: 1,
8-17 empareja con 6, 1-8; la siguiente capa está formada por 1, 18-21 y su
simétrica es 5, 5-11; la tercera capa, más interior está organizada por 2, 1-13
y 5, 1-4; finalmente el corazón de la “cebollita” está configurado por 3, 1-10
y 4, 1-14. Ahora bien, en 6, 1-15 hallamos una especie de condicionamiento:
sólo si hay fidelidad del pueblo habrá desenlace feliz. La conclusión -dada por el profeta- abarca
los capítulos 7 y 8 donde el profeta comunica el requerimiento retomando la
introducción y mostrando cómo la infidelidad condujo a la deportación,
estableciendo que la fidelidad a la Alianza es el sine qua non, de la llegada
del Reinado Mesiánico.
La
perícopa de hoy -se trata de la tercera visión, que están precedidas por la de
los jinetes y la del cocinero; y que antecede a la de las vestiduras
sacerdotales- se inicia con un personaje agrimensor, que está “midiendo”, se
trataría -y así se le ha denominado- de un “geómetra”, pero como el propósito
es la reconstrucción de Jerusalén, podemos hablar -mejor- de un “arquitecto urbanizador”;
en el relato no se habla propiamente de él, se le menciona por su instrumento
característico: “la cuerda de medir”. Suele suceder que, a la construcción
propiamente dicha, antecede una instancia de mediciones y prueba de suelos.
Este “geómetra” va a establecer el largo y el ancho de Jerusalén.
Tomando
como referencia el periodo histórico en el cual actuó el profeta, podemos decir
que el proyecto arquitectónico en progreso es el de la re-construcción. Pero
llega otro personaje, que da el salto al plano escatológico. No se va a
reconstruir Jerusalén, se va a levantar una Nueva Ciudad: Una Jerusalén
Abierta, será así, porque sus habitantes serán innumerables, y no cabrían en
una “ciudad cerrada”.
Entonces,
en vez de la muralla que había antes, ahora lo que protegerá sus contornos,
será el propio Señor, Quien vendrá a habitar en Ella: Su Gloria será su
Habitante-Divino. Esa es la incontable y populosa multitud que vendrá a poblar
la Nueva Jerusalén, y que tendrán como Adalid y Bastión al Señor, Él nos
llamará “Su Pueblo”.
Sal
Jer 31, 10. 11-12ab. 13
El
capítulo 31 de Jeremías inicia diciendo: “El Señor afirma: ‘En ese tiempo yo
seré el Dios de todas las tribus de Israel, y ellas serán mi pueblo’”. Este
capítulo está consagrado al retorno de los israelitas del exilio en Babilonia.
No es propiamente un Salmo, pero, su valor y su versificación, además de su
coherencia con el tema que venimos tratando, -que se inserta en la profecía de
Jeremías- que había predicho, que le deportación duraría 70 años, lo convierten
en el responsorial competente al contexto.
Gira
-la perícopa- en torno a la Palabra. Dios se hace y se muestra Pastor, y nos
pastorea por medio de Su Palabra. Una vez más, cabe afirmar que el “Pastor” es
la imagen simbólica del “gobernante”, un gobernante cabal ha de tomar su paradigma
de la figura cuidadosa y dedicada del Pastor. Prácticamente, la palabra
“Pastor” nos da la definición -en esa cultura- de cómo ejerce el Ungido su
Justicia y su liderazgo. Lo primero que nos exhorta es a “ESCUCHAR”.
Una
vez lo hallamos oído con suma atención y hallamos atesorado su Mensaje,
podremos proceder al siguiente paso. ¡Anunciarlo hasta las tierras más remotas!
Esto tenemos que recalcarlo, no está el compromiso limitado a la Escucha, sino
que se escucha para poder salir a cumplir a cabalidad la Misión. Una vez más,
sentimos que, en Aparecida, se rescata el lineamiento aquí presentado por
Jeremías: nos declaramos discípulos, pero el discipulado no se queda en aquella
primera fase de la Escucha, sino que supone dar el segundo paso: el anuncio.
En
la segunda estrofa, va a la página histórica del Jacob, a quien el Señor
protegió y acompañó; ¿ahí acaba todo? ¡pues no! Va a la página del retorno de
la tierra originaria y los ve regresar con la boca plena de aclamaciones. Todos
vienen supremamente alegres, viejos y jóvenes, y las muchachas, no menos, ellas
engalanan el cortejo del regreso, trayendo la dicha y el jolgorio forrado en
danzas.
Vemos
que la visión teológica de la historia no descuartiza episodios, sino que todo
lo enlaza en la Voluntad y la Fidelidad Divina que construye una economía
Soteriológica.
No
basta volver, hay que despertar el corazón de su letargo para que descubra que
ahora, Quien gobierna, es el Propio Dios que se revistió, por todas las edades,
de las cualidades del Pastor, y da la Vida por sus Ovejas.
Lc
9, 43b-45
El Hijo del hombre va a
ser entregado a las manos de los hombres, estas palabras de Jesús congelan a
los discípulos que pensaban en un camino triunfal. Palabras que se mantenían
misteriosas para ellos porque no entendían el sentido y tenían miedo de
interrogarlo sobre este argumento.
Papa Francisco
El
corazón del ser humano tiene una barrera infranqueable, es como una especie de
muralla blindada que bloquea el acceso de Dios a nuestra vida: esa muralla está
dispuesta en un sector neurálgico entre el oído, la mente y el corazón: es la
incapacidad para la escucha. Oímos, pero el mensaje queda atorado en el vestíbulo
y no “sube” al Corazón.
Esto
es lo que nos hace caer en la cuanta, hoy, Jesús. Antes de llegar a esta
perícopa de hoy, ¿por dónde hemos pasado? Jesús envía a sus discípulos y los
instruye con pautas de sencillez y modestia para poder asumir este envío. A
continuación, da de comer a una muchedumbre, a lo que sigue es el
reconocimiento que hace Pedro de que Él es el Mesías. Continúa, un primer
anuncio de su muerte; que es inmediatamente contrapesado con el episodio de la
Transfiguración. Entonces, ahí si viene la perícopa de hoy, la que llamamos
Segundo Anuncio de su Muerte.
Hay
una recomendación esencial, que es el punto fuerte de hoy: Θέσθε ὑμεῖς εἰς τὰ ὦτα ὑμῶν τοὺς λόγους τούτους· “Métanse bien en los oídos estas
Palabras”.
¿Recuerdan
qué pasa luego? Los apóstoles se ponen a discutir “quien de ellos es el más
importante”. ¡Eso es lo que siempre nos pasa! No entendemos ni pio, porque
nuestra atención está volcada sobre nosotros mismos, todo lo que nos llega lo
volvemos auto-referencial. Así, cuando Dios nos regala una propuesta, no puede
llagarnos al alma, se queda en esa gruesa capa de cerumen que nos vuelve
“sordos”, que bloque el paso del Mensaje apostólico hacia la mente y el corazón.
«La cruz nos da miedo también en la obra de evangelización, pero está la regla que el discípulo no es más grande del Maestro. Está la regla que no hay redención sin la efusión de la sangre, no hay obra apostólica fecunda sin cruz». (Papa Francisco)
No hay comentarios:
Publicar un comentario