Est(dc)
4, 17k.l-z
Este Libro quiere
conservar la memoria de una fiesta que los judíos celebran hasta hoy: la fiesta
de “Purim” esta palabra significa “suerte”, como lo explica el mismo texto. A
través de una historia del tiempo de la dominación de los persas, el autor
muestra a su pueblo luchando para sobrevivir en la historia y librarse del
exterminio total.
Ivo Storniolo /
Euclides M Ballancin
La
versión griega de este Libro de Ester, tiene también 10 capítulos, pero
contiene adiciones (precristianas), deuterocanónicas; en la versión hebrea, el
capítulo 4, llega hasta el versículo 17, en la deuterocanónica tiene, además,
17a -17z, donde se relata la oración de Mardoqueo 17-17i, y luego la de Ester
17k-17z. De esta oración de Esther se ha extraído la perícopa de hoy.
Aún
una palabra más, las Biblias no católicas, lo que hacen es prescindir de los
añadidos griegos por juzgarlos apócrifos. Aún citaremos otra característica
primordial del texto griego: mientras en le Biblia Hebrea, (Tanaj), no se
nombra nunca a Dios, en la versión griega encontramos repetidas veces
pronunciado Su Santísimo Nombre.
Cuando
dos amigastros del rey Asuero ((Artajerjes, quinto rey de la dinastía
Aqueménida, apodado -Manilargo- Macrocheir, o Longimano, según sea la fuente
griega o latina); Bigtán y Teres,
fraguaron un golpe de mano y el asesinato de Artajerjes; מָרְדֳּכַי [Mordejai] “Mardoqueo”, primo de Ester -que la adoptó después que su padre hubo muerto, se hizo
cargo de ella como si fuese su padre, hasta que los encargados del rey llegaron
para buscar a una nueva reina. Entre las muchachas más hermosas de Persia estaba
Ester. Desde que llegó al palacio, las doncellas la trataron con cuidados
especiales y pasado un año, Ester fue presentada ante el rey Asuero. Mardoqueo
estaba oyendo a los golpistas lo que tramaban, detrás de una puerta, y previno
a Artajerjes que después lo premió y lo puso entre sus consejeros favoritos.
Pero Artajerjes tenía un hombre de confianza, Ahamán, a quien había elevado al “cargo más alto” y era la segunda mano de Artajerjes. Este envenenó a Artajerjes contra los judíos, afirmando que serían la perdición del reino, porque no respetaban a los persas y no les rendían pleitesía, postrándose a su paso. Entonces Artajerjes dicto un edicto declarando a este pueblo reo de muerte, y, Ahamán, hizo erigir una tarima para hacer de la muerte de Mardoqueo un espectáculo de escarmiento. Y ofreció al rey, cuantioso oro por emitir el edicto condenatorio (Est 3, 13b-13g). Todo se motivó por el odio de Ahamán contra Mardoqueo, aun cuando Ahamán descendía de enemigos tradicionales del pueblo hebreo.
Cuando todo esto llegó a oídos de Ester (nombre
probablemente de origen persa, en persa, setareh, significa "estrella", igual en acadio; las
consonantes de Ester, en hebreo, llevan a la palabra “disimular”), investigó con precisión que ocurría y solicitó que todo
el pueblo o todos los amigos, se pusieran en ayuno y ella misma empezó una muy
devota entrega a la oración.
Postrada en tierra, junto con todas sus
doncellas alababa al Dios de Abrahán, Isaac y Jacob, pidiendo ayuda al Cielo y
presentando su indefensión. En toda su plegaria no encontramos ningún intento
de manipular la Voluntad Divina.
Conocedora de las Escrituras sabía que Dios
nunca desampara a los que siguen fielmente la Voluntad de Dios.
La de Ester es una oración finamente destilada
donde ha quedado la petición pura. Contrastada con la fragilidad y la
impotencia del ser humano al que se le sobrepone lo accidental, lo fortuito, lo
arbitrario. Esta petición, reconoce, sin embargo, que el más frágil, si es
justo, contará con la fidelidad de Dios.
No es una oración egoísta, porque durante toda
su plegaria se preocupa y se interesa por su pueblo. Hay una orante, que
presenta las intenciones y necesidades de todo un pueblo.
פורים, Pûrîm = suertes) es una fiesta judía, celebrada anualmente el 14 del mes judío de Adar (o 15 de Adar en las ciudades amuralladas) en conmemoración del milagro relatado en este Libro, donde el pueblo judío, mediante la intervención de la joven judía Ester, que disimulaba sus orígenes, logra sobrevivir al intento de la aniquilación bajo el mandato del rey persa Asuero. Su actualidad reside en la lucha contra la tiranía, la imposición de ideas por la fuerza y la intolerancia.
Comenzará la noche del jueves 13 de marzo y se extenderá
hasta el sábado 14 de marzo de este año 2025. Purim, una de sus fiestas más
alegres. Purim es ampliamente descrita como la festividad judía más alegre,
celebrada con disfraces, parodias, sonajas, matracas y varios grados de alborozo.
En ella se celebra la historia bíblica de cómo se frustró un complot para
exterminar a los judíos en Persia y, por lo tanto, se la considera una
afirmación de la supervivencia judía a lo largo de la historia. En la Sinagoga
se lee el Libro de Ester Meguilat Esther (Rollo de
Esther) y cada vez que se nombra a Ahamán se abuchea. Ahamán ha
llegado a simbolizar a todos los antisemitas en todos los países donde los
judíos fueron oprimidos.
En el marco de la guerra esta celebración se ha teñido con
más derramamientos de sangre, con atentados de bombas, y asesinatos de judíos
en sitios simbólicos. Este año han tenido que implementarse una campaña para
recoger simulaciones realistas de armas plásticas, bombas, granadas y prohibir
en los Colegios llevar disfraces, en particular los que aluden a los líderes de
Hamás.
Sal 138(137),
1bcd-2a. 2bc-3. 7c-8
Palabras consoladoras,
si las hay. “El Señor llevará a cabo sus planes sobre mí”. Sé que tienes planes
sobre mí, Señor, que has comenzado tu trabajo y que quieres llevar a feliz
término lo que has comenzado. Eso me basta. Con eso descanso. Estoy en buenas
manos. El trabajo ha comenzado. No quedará estancado a mitad de camino. Has
prometido que lo acabaras. Gracias, Señor.
Carlos González Vallés
s.j.
Primera
estrofa: Maneras de agradecerle a Dios: tocar instrumentos en Su honor, ir a
postrarse en el Santuario. Hay que reconocer todos los favores que en su
liberalidad Él nos otorga y estar prontos a expresarle nuestra gratitud.
Segunda
estrofa: Uno cuando está “en la mala”, se desanima, se viene a menos
incurriendo en la depresión. Si uno levanta su clamor al Señor, el simple hecho
de recurrir a Él nos levanta la moral, nos reanima, nos infunde ánimo, nos
afina el temple, nos llena de vigor renovado. Las Promesas Divinas se pueden
considerar de antemano cumplidas. Dios no puede faltar a su Palabra, porque
entraría en el rango de los mentirosos y haría trisas su Perfección. Lo que
Dios promete, se cumple, ese es el rasgo Divino que llamamos de una doble
manera: lealtad y misericordia. Nuevamente, ¿qué ha de brotar de allí? Gratitud
para cantar la Alabanzas del Señor.
En la tercera estrofa del salmo, la última de la perícopa de hoy, versos 7c-8, viene nuestra petición: Que el despliegue su Brazo Derecho, (el brazo hábil por excelencia) y lo ponga en juego a nuestro favor. Que Él demuestre todo su Poderío ya que su Misericordia dura por siempre.
El
versículo responsorial dice que, sin duda alguna, basta invocar el Santo Nombre
para contar con ser de inmediato atendido. ¡Con Él invocación y escucha son uno
solo!
El
Salmo consta de 8 versículos, de ellos se han tomado cuatro y medio para
estructurar esta perícopa. El salmo es un himno donde se conjugan acción de
gracias y súplica.
Mt
7, 7-12
El egoísta hace para sí
y pretende que los otros hagan para él: coloca el propio yo en el centro de
todo, como un hueco negro que lo absorbe todo.
Faustino Salvi
Continuamos
considerando la Oración de Petición. Suele suceder que supra valoramos una
palabra de la perícopa y, en consecuencia, otros aspectos de los que Dios nos
habla se descuidan. Ya ahí, se incurre en una deformación del Mensaje Divino. Demos
un ejemplo específico tomado de la perícopa de hoy: «Pidan y se les dará;
busquen y hallarán; llamen y se les abrirá la puerta. Porque el que pide,
recibe; el que busca, encuentra; y se abrirá la puerta al que llama se le abre.»
(Mt 7, 7s)
Nosotros nos aferramos a Αἰτεῖτε [aiteite] “pidan” y soslayamos ζητεῖτε [zeteite] “busquen” y κρούετε [krouete] “llamen”, “golpeén a la puerta a fin de hacer reaccionar a los que están dentro”, lo esencial de este verbo es “golpear”. No se trata de reducir todo a un simple pordioserismo, hay que empeñarse; el adagio popular reza “a Dios rogando y con el mazo dando”; San Agustín lo condesó de otra manera: “"Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti".
«La
cosecha final nos hace pensar en la intervención conclusiva de Dios al final de
los tiempos, cuando él realizará plenamente su reino. Ahora es el tiempo de la
siembra, y el Señor asegura su crecimiento. Todo cristiano, por tanto, sabe
bien que debe hacer todo lo que esté a su alcance, pero que el resultado final
depende de Dios: esta convicción lo sostiene en el trabajo diario,
especialmente en las situaciones difíciles. A este propósito escribe san
Ignacio de Loyola: «Actúa como si todo dependiera de ti, sabiendo que en
realidad todo depende de Dios» (cf. Pedro de Ribadeneira, Vida de san Ignacio
de Loyola, citado por Papa Benedicto XVI).
A este respecto es interesante volver sobre Ester, que -en medio de una situación muy grave, no sólo para ella y el circula de sus parientes, sino amenazadora para todo su pueblo; no se quedó en la oración -que puso como primer término- sino que se comprometió, se responsabilizó, se salió de su círculo reconfortante, de su tibio nicho; honró su parte de la Alianza. Ester logró contándole a su esposo - el emperador persa Asuero (Jerjes)- sobre el plan malvado preparado por Ahamán, confesándole que ella era judía. Jerjes, entonces, mandó colgar a Ahamán y a diez de sus hijos. Ester logró que Jerjes autorizara a los judíos a defenderse de los que iban a asesinarlos, ya que el rey no podía abolir el edicto que había proclamado de mandar asesinar a los judíos.
La
perícopa del Evangelio, contiene una segunda sesión, donde se explicita la
Magnanimidad Divina, cotejándola con la bondad que tiene un padre de familia
respecto a los que su hijo le solicita; hace notar que lo que se da explicita
la naturaleza del corazón: una persona -aun siendo medianamente mala- sacará de
lo mejor de sí para darle a su hijo y desafía nuestra imaginación llevándonos a
pensar cómo será de desmedida, apabullante y descomunal la Misericordia de Dios
que es todo Bondad, todo Amor.
La
cumbre de la perícopa es maravillosa. “La regla de oro”: saca, el alcance de la
parábola del estrecho marco del hijo que pide un pan o un pez a su papá, de la
esfera doméstica, y -a la vez- de la esfera de la dadiva Divina-, y la extiende
como un principio que regule todos los vínculos comunitarios y sociales del ser
humano. Obrar con los demás acordes con lo que queremos que nos llegue como
fruto. Con semilla buena habrá frutos buenos. Y eso es un resumen poderoso de
la Ley de Dios y de su Mensaje comunicado por los profetas, siembre acorde con
lo que quieras recibir no siembres cizaña porque esta invadirá toda tu vida
llenándola de discordias.
“La oración es pedir para vencer la desconfianza, buscar para encontrar cuanto el pecado nos ha escondido, llamar para superar lo que nos separa de la vida.” (Silvano Fausti)
«Dios
nunca te da un regalo, una cosa que le pides así, sin envolverlo bien, sin algo
más que lo haga más bonito. Y lo que el Señor, el Padre nos da aún más es el
Espíritu: el verdadero don del Padre es aquel que la oración no osa esperar.
"Yo pido esta gracia; pido esto, llama y rezo mucho... Solamente espero
que me de esto"... Y Él, que es Padre, me da eso y más: el don, el
Espíritu Santo». (Papa Francisco)
No hay comentarios:
Publicar un comentario