Isaías 49, 1-6
Bernhard Duhm, fue un teólogo alemán que hizo
sus mayores aportes en las 3 primeras décadas del siglo XX, contribuyó con
valiosos trabajos sobre el profetismo, especialmente sobre Jeremías e Isaías,
y, en particular sobre el Segundo y el Tercer Isaías. Fue él quien delimitó en
su co-texto los cuatro cánticos y afirmó que se debían a un hagiógrafo del
Siglo V a.C. Afirman las autoridades sobre este tema, que no es mucho lo que se
haya avanzado -en lo sucesivo- sobre la clarificación de la figura del Siervo
de YHWH.
Hoy la perícopa para la primera Lectura se
toma del Segundo Cantico del Siervo. Mientras el Primer Cántico nos introduce
al Siervo y su Misión ubicada en el contexto de la Restauración de Israel
presentada como obra a favor de su Pueblo, pero con efectos favorables que
alcanzaran el orbe entero, y esto es porque el Pueblo Elegido será resonancia y
portador de esa misión.
Inicia con a) un tinte “vocacional” (v.1), y
luego b) precisa su carisma pedagógico (v.2), c) le hace entrega de su
investidura (v.3), d) el Siervo hace una valoración sobre su sentido misional
(v.4) y a partir de esta e) YHWH le manifiesta la amplitud y extensión
misional, instituyéndola global (v. 5-6).
En a) Hay una manifiesta consciencia del
carácter divino del “llamado” y de su entera gratuidad.
En b) se define el llamado para que sea
“Maestro”, aquí la espada y la saeta no son armas, se trata de definir cómo
será de eficaz y profunda la Enseñanza, comparándola con la eficacia de estas
dos armas; la enseñanza será חַדָּה [Chad] “afilada” y חֵץ [chayts] “aguda”, “como dardo”. Asistido por la ternura y el
cuidado del propio YHWH. Se encarga de enseñar nada menos que la Ley.
En c) viene el nombramiento como Siervo y que
de su servicio manará Gloria para el Señor.
En d) al sopesar su envío, le parece que es
una especie de paradoja: se siente abandonado, olvidado y contextualiza su
misión en medio del exilio como si el pueblo hubiera sido dejado de la Mano de
su Dios.
e)
Sería una misión de escaza envergadura que hubiera sido destinado
simplemente para el “restablecimiento de las tribus de Jacob”, cuando los
límites de su misión son universales, en cambio, ha sido Delegado para que la
Salvación llegue “hasta los confines del Orbe”.
Después de esto, en 49, 7-12, se enuncia la epopeya del “regreso” a la patria engastado en “maravillas”, conminándolos a “venir a ver”. Todos están invitados -hasta los habitantes de las más lejanas tierras- a gozar de estas maravillas.
♦ ♦ ♦
Sal 71(70), 1-2. 3-4a. 5-6ab. 15ab y 17
Claro que el Salmo se puede leer con un
enfoque “personal”: se trataría de un “anciano” que, llegado a su vejez, le
ruega a Dios para que lo cuide y no lo abandone en la debilidad de los años
postreros.
Pero esta “primera persona” que habla,
realmente es portadora de la voz del pueblo de Israel, que ha luchado consigo
mismo, tratando de medirse, de encausarse, de lograr cumplir con la Ley de
Dios, y -llegado el momento presente- se ve, a sí mismo, como un anciano
empecatado, sitiado por el “enemigo”, (un sinnúmero de tentaciones lo acosan
cada día de su existencia), y en tal situación, no se conforma con pedir una
vida llevadera, una ancianidad placida; sino que clama al Cielo por una
revitalización, pide que lo “rejuvenezca”. Va pidiendo y alabando. ¡Es un salmo
de súplica!
La perícopa está estructurada en 4 estrofas:
En la primera, viene a refugiarse al lado del
Señor, para superar su situación, pide ser librado y resguardado, rogándole al
Señor que preste oído benevolente a su ruego.
En la Segunda, alaba a Dios, porque Él es una
muralla protectora que resguarda con solidez y es imbatible. Bajo su resguardo
los impíos quedan impotentes.
Dios se lo ha mostrado, desde las propias
entrañas maternas ya había empezado a resguardarlo, luego en su juventud, y
ahora también; parece estar diciéndole: “YHWH eres mi castillo amurallado que
nunca nadie podrá abatir”.
Por eso, -dice el Salmista en la cuarta
estrofa- su vida entera está consagrada
a la Alabanza, porque Dios nos educa desde el principio de la vida y -hasta el
final- sigue siendo nuestro Guía. Todos los días y durante todo el día, este
Pastor Divino es Digno-de-Alabar.
♦ ♦ ♦
Jn 13, 21-33. 36-38
Volubilidad del corazón humano
…invita a la
reflexión sobre la propia vida y a la búsqueda de la unidad y el amor entre los
creyentes, tal como Jesús lo enseñó. El mensaje central es la importancia de la
santidad y el servicio a los demás, tal como Jesús lo demostró en el lavado de
los pies de sus discípulos, un acto de humildad y servicio que los discípulos
deben imitar.
Papa Francisco
Entrando en el capítulo 13 del Evangelio
joánico, hemos entrado en el “Libro de la Glorificación”. Parece que Jesús se
reserva muchas sorpresas: hoy señala que la traición brota de uno de ellos, que
su muerte sobrevendrá patrocinada por uno de su propio grupo de Discípulos.
Quizá no se trata de eso, se trata de dejarnos entrever que nosotros tenemos el
hábito -pésima costumbre- de ir tejiendo suposiciones en torno a las personas,
y esto se agravó cuando se trató de la figura del Mesías. Nosotros empezamos a
adornarlo de Dones y Atributos propios de su Excelsa Majestad. Viniendo de
Dios, proyectamos en Él todos los atributos de heroicidad y poderío que caben
en nuestra mente. Por ejemplo, lo imaginamos rodeado de personas finas,
elegantes, cultas, de la alta jerarquía religiosa y gubernamental; todo nos
cabía en la mente, menos suponerlo rodeado de gente del común, “del
“populacho”, de pescadores, pastores, cobradores de impuestos, enfermos, niños,
viudas. Lo queremos con triple corona, con capa de armiño, con cetro y coronas
de oro, y -algo que no le íbamos a permitir- era dejarse matar, dejarse tratar
como un peligroso bandido, que cualquier soldadito de pacotilla le fuera -ni
siquiera a rozar- la piel, a Él, que -suponemos- iba a despachar humilladas a
las huestes romanas.
Pero ya algo que se sale de la mejor y más
elevada imaginación es poder aceptar la idea de que Él -que conoce y lee el
corazón de los seres humanos- fuera a permitir entre los suyos a un “traidor”,
y no haber detectado a tiempo su potencial peligrosidad para, no sé, “contratar
un sicario” que se hiciera cargo. ¡Esto sí, ya era la patada! Debió, -dirán
muchos- darles sabiduría infusa y purificación del corazón ¡y de las
entendederas! “Imponiéndoles las Manos” ¡Sus Divinas manos!
Hoy en día, hacemos mucha alharaca
reprochándoles a todos los personajes de la Pasión, no haber sido más piadosos,
más devotos, más inteligentes, más perspicaces, más fieles, más oportunos, más
prudentes, más estratégicos, más alegres o más tristes. Más virtuosos. Y nos cogemos la cabeza a dos manos porque
¡si eran muy cerraditos! (En alguna parte del corazón está aquello de “si
hubiera sido yo” …) En el Evangelio -la parte que leemos hoy- todo esto se
compendia en el “mirarse los unos a los otros con perplejidad”.
Y -automáticamente- enviamos a nuestro “agente
del re-contra-espionaje”: Aprovechemos que Juan está recostado cerca de su
corazón y pidámosle que sea él quien averigüe ¿a quién se refiere? Pensamos que
esta debilidad es “muy humana”, uno no puede permitir que ¡de pronto está
desconfiando de mí! Y, dentro del pensamiento, se pasa revista; ¿habré hecho
algo que pueda malinterpretarse…? Quizá, siempre hay resquicios de
culpabilidad, donde nuestro actuar se preste a ser “traición”, puede darse
siempre un “margen de culpabilidad”. Detrás del pan, o sea, tan pronto pasó el
bocado, entró en él Satanás. Para Judas, ese fue el bocado que le franqueó la
puerta el Maligno, en su corazón.
El Malo, lo que hace es añadirle en el corazón
la “gota que derrama la copa”. Le mueve a “llevar a cabo” aquello que ya le
había inculcado en su zona débil del alma, “Ese ya se las está oliendo, ya
sospecha que es usted el que va a traicionarlo, por lo menos tiene pistas de
que es alguien del grupo… ¡apúrese! Antes de que lo señale y lo neutralice, efectivamente,
trago el bocado que -como ya estaba envenenado el corazón-, bajó directo al
estómago, porque ya no podía ser “fermento de espiritualidad”.
Se da todo un juego de dobles sentidos, los
discípulos entienden algo, pero lo que realmente significa es lo contrario, el
significado no va por allá, sino por acá.
Pedro, por ejemplo, no logra tampoco
auto-descubrir su potencial fragilidad, ¡él se siente decidido, se siente
firme, reboza de un supuesto sentido fidelidad! Lo del gallo, alude a la
brevedad del plazo en que toda esta firmeza se volverá “negación” y negación
por triplicado. Si el plazo es antes del canto del gallo, quiere decir, antes
de terminar esta jornada. La del sexto día de esta “semana” (al principio de
este Evangelio hay una semana que avanza normal, del primer día al segundo y
sucesivamente; aquí, en esta otra semana, el conteo es regresivo, y hoy estamos
en el sexto día, previo al desenlace fatal) Jesús le está develando a Pedro que
ese arrebato de lealtad no alcanzará a durarle más allá de este día.
“Hijitos, me queda poco de estar con ustedes”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario